¿Te has preguntado en qué procesos debes enfocarte como primer paso para la gestión de calidad?
Siempre que hablamos del tema de calidad, decimos que una manera de gestionarla es basada en la gestión por procesos, estandarizando cada uno de los componentes esenciales para dirigir y controlar la organización respecto a la calidad, identificando 3 tipos de procesos:
- Misionales (o conocidos también como operacionales).
- Estratégicos
- Soporte o apoyo.
Nuestro artículo de hoy no pretende explicar estos tipos de procesos, sino más bien, mencionar los procesos que son fundamentales o críticos, como primeros pasos en la gestión de calidad del laboratorio clínico.
La calidad de los resultados en un laboratorio es un componente fundamental para la salud de los pacientes, para entregar resultados de calidad es vital identificar y gestionar los procesos.
¿Has identificado los procesos críticos que afectan la calidad de los resultados?
Definamos en líneas generales los procesos críticos: son aquellos que tienen un impacto directo en la exactitud, precisión de los resultados analíticos, de acuerdo a la clasificación de procesos, estos procesos críticos corresponde a los proceso “Misionales” de nuestro sistema de gestión de calidad, claro no exclusivamente, podremos incluir más procesos como críticos para nuestro sistema de gestión, pero en primer lugar podemos enfocarnos en los siguientes:

Toma y manejo de muestras:
Establecer los procedimiento para la correcta toma e identificación de las muestras, así como su manejo y almacenamiento previo al análisis, para evitar errores preanalíticos, el 70% de los errores más frecuentes en el laboratorio tienen lugar en la fase pre análisis, es por ello que dentro de este proceso un punto crítico es definir las recomendaciones (recomendaciones, instrucciones, indicaciones) particulares para cada análisis y que estén accesibles y entendidas por el paciente y el personal responsable de la toma o recolección de la muestra.
Análisis de muestras
el proceso central del laboratorio clínico es decir nuestro deber ser “Analizar las muestras”, en este pounto es indispensable conocer los métodos empleados, sus características de desempeño, definir procedimientos operativos estandarizados, realizar las verificaciones de los equipos y reactivos (o validaciones según sea el caso) y establecer los programas de control de calidad interno y externo que garantice la precisión y veracidad de los resultados, la competencias y entrenamiento del personal juega un papel importante, no puedes dejarlo de lado.
Validación e interpretación
La revisión minuciosa de los datos obtenidos para junto a la interpretación adecuada en el contexto clínico del paciente, garantizan la confiabilidad de los datos reportados, un punto crítico es contar con sistemas de información que minimicen el error humano, debes tomar encuenta, establecer en los procedimientos los criterios de aceptación o rechazo de los resultados en virtud del contexto clínico del paciente y las actividades de control analitico definidas en el proceso de análisis.
Comunicación de resultados
Podemos tener un resultado correcto, pero sin una entrega oportuna y clara de los resultados a los usuarios, este trabajo sería en vano, es esencial definir la estrategia más eficiente y efectiva para la comunicación de los resultados al paciente y al médico para la toma de decisiones clínicas
Conclusión
La identificación y gestión de los procesos críticos es un componente fundamental para alcanzar la calidad en el laboratorio. Esta acción permite optimizar el uso de recursos, mejorar la precisión y confiabilidad de los resultados, y contribuir a la seguridad del paciente.
