Bioseguridad: “Cuando un error en el laboratorio afecta tu vida o tu salud, su costo es simplemente incalculable.”
En el entorno de un laboratorio clínico los gerentes y analistas del laboratorio se enfocan principalmente en los errores pre analiticos, analiticos y post analiticos y claro está, impactan directamente en los resultados de los pacientes, en los ingresos, el reputación del mismo laboratorio, de tal manera que invierten y gestionan recursos para que no sucedan, pero que pasa con la bioseguridad, con frecuencia queda relegada por diversas razones entre ellas la falta de formación y/o la falta de responsabilidad compartida entre los gerentes o propietarios y los analistas de laboratorio.
Los ambientes de trabajo en un laboratorio clínico están rodeados de muchos riesgos y peligros, uno de los que prima es la exposición a microorganismos potencialmente infecciosos, de ahí nace la importancia que el personal que trabaja en un laboratorio clínico, en primer lugar logre identificar las fuentes de peligros biológicos, que evalúe su riesgo y apliquen medidas para la correcta contención; en la práctica diaria se requiere la aplicación de buenas prácticas y medidas para evitar la exposición accidental o fortuita con estos agentes biológicos con el personal que los manipula.
Si tú trabajas en un laboratorio clínico no lo debes olvidar…
Hay una razón muy clara cuando hablamos de bioseguridad y bioprotección en el laboratorio, “Debemos cuidar nuestra salud, nuestra vida, la de nuestros compañeros y la del medio ambiente, por eso quiero compartir contigo algunos conceptos, que con mucha frecuencia solo quedaron en nuestros apuntes de universidad y se dejaron de lado por la rutina o porque no decirlo, por los excesos de confianza, que sin duda incluye una falta de responsabilidad que tenemos los unos para con otros. El conceptos fundamental que deseo recodar para tu actividad diaria dentro del laboratorio es: la bioseguridad.
¿Qué es la bioseguridad?
Bioseguridad es un concepto muy amplio en el sentido de su aplicación dentro de los entornos de trabajo entre ellos podemos mencionar ser un laboratorio clínico, un centro médico, un hospital etc., un entorno de trabajo que tiene relación con riesgos biológicos y agentes biológicos que nos pueden causar un daño. Según la OMS La bioseguridad consiste en: Principios, tecnologías y prácticas de contención que se aplican para evitar la exposición involuntaria a agentes biológicos o su liberación fortuita (1).
Un concepto en tres partes:
¿Los principios?
Dentro de estos principios “la universalidad” ocupa un lugar primordial, se debe considerar y nunca debes olvidar que“cualquier muestra es potencialmente infecciosa, cualquier paciente puede representar un riesgo de infección”, esta UNIVERSALIDAD se amarra al segundo principio el “EL AUTOCUIDADO”, consiste en la madera individual de la responsabilidad que tiene el trabajador en sí mismo “protegerse”, ¿si tu vida estuviera en peligro que hicieras?, es una de mis frases favoritas para enmarcar la idea “solo si tengo claro que estoy en peligro me cuido y si no lo hago estaré mal”, tal como lo menciona Posligua AC, Baño AMP, Cruz MVD
La relevancia de la divulgación de los principios de la bioseguridad responde al hecho de que el factor más importante en el origen de accidentes y situaciones de emergencia en instituciones de la salud” (2)
Los accidentes o incidentes ocurridos tiene un componente humano, por ejemplo en una condición insegura no siempre es responsabilidad del propio trabajador, sino de las medidas de contención que constituye otro de los principios, es una responsabilidad del patrono propiciar espacios de trabajo seguro, no solo para los trabajadores, sino que también para el medio ambiente, frente a pocas o nulas medidas de contención somos vulnerables a los riesgos biológicos, y en cuanto a un acto inseguro tiene mucha responsabilidad el trabajador.
¿Cuántas veces has manipulado una muestra biológica sin guantes?
Lo mas seguro es que si, esta acción constituye un acto inseguro, no hay justificación, un error puede costar tu salud o hasta tu vida, el otro principio que cierra el proceso del flujo general de una muestra es la gestión de los desechos generados, que constituyen una responsabilidad institucional cumplir con la reglamentación, estas medidas son escenciales para una protección a la comunidad y el medio ambiente.
Las tecnologías.
Constituyen todas las herramientas, equipos y el diseño del laboratorio (su infraestructura), que facilitan la contención, actuando como una barrera física y están diseñadas para prevenir la exposición a agentes biológicos y evitar su propagación. Para fines prácticos, se clasifica en dos categorías:
- Contención Primaria: Se enfoca en la protección del personal y del área de trabajo inmediata de la exposición a los agentes biológicos. Es la primera barrera de defensa entre el trabajador y el agente. Se logra mediante:
- Buenas prácticas de laboratorio: prácticas operativas correctas, uso de EPP, la manipulación de muestras y la higiene personal.
- Equipos de seguridad: El uso de barreras como cabinas de seguridad biológica, centrífugas con rotores sellados y recipientes resistentes para el transporte de muestras etc.
- Contención Secundaria: Se centra en la protección del ambiente exterior del laboratorio. Se logra a través de las características de la instalación que controlan el acceso y la propagación de agentes biológicos fuera del área de trabajo.
- Diseño de la instalación y su infraestructura: por ejemplo, laboratorios de nivel 3 con presión negativa, los sistemas de filtración de aire, la existencia de lavamanos, duchas y el diseño de superficies fáciles de limpiar.
Prácticas…
Es necesario que el laboratorio defina una política de bioseguridad orientada a una cultura para proteger al usuario, la comunidad y el medio ambiente, esto se logra a partir de la implementación de un programa de gestión de bioseguridad, estandarización de los procedimientos operativos y es indispensable que el personal conozca la política, esté capacitado y sea competente en las buenas prácticas de bioseguridad.
Una cultura que protege vidas
La bioseguridad no debe ser entendida solo como un conjunto de reglas obligatorias, sino como una cultura.
Un error, un momento de confianza o un procedimiento incorrecto, pueden tener consecuencias, que puede ir más allá de lo económico, un error en bioseguridad puede poner en riesgo la salud del trabajador, de la comunidad y del medio ambiente, piensa en un derrame de material biológico de un agente infeccioso nivel 3, o un pinchazo en el dedo al momento de la toma de muestra en fin tantos ejemplos que podríamos mencionar, ¿Cuánto gasto representaría?.
Priorizar una cultura de bioseguridad es un elemento clave para todo trabajador que esté expuesto agentes infecciosos, hemos visto cómo la aplicación de los principios de bioseguridad, las herramientas tecnológicas y sobre todo la aplicación de buenas prácticas de bioseguridad pueden salvar vidas y claro evitar gastos o consecuencias legales.

Así pues, la respuesta a la pregunta, ¿Qué harías si tu vida estuviera en peligro?, es simple y clara, te pondrías a salvo.
¿Cómo te proteges en tu laboratorio?
- Organización Mundial de la Salud. Manual de bioseguridad en el laboratorio, 4ª edición. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2023. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/365600/9789240059306-spa.pdf [Consultado el 18 de agosto de 2025].
- Posligua AC, Baño AMP, Cruz MVD. Principios de Bioseguridad en laboratorios y demás centros de atención sanitaria. Journal of science and research. 2022;7(CININGEC II):455-486. doi:10.5281/zenodo.7725638.
- Beeckman DSA, Rüdelsheim P. Biosafety and Biosecurity in Containment: A Regulatory Overview. Front Bioeng Biotechnol. 2020 Jun 30;8:650. doi: 10.3389/fbioe.2020.00650. PMID: 32719780; PMCID: PMC7348994.
Para más contenido de calidad y actualizaciones, síguenos en Facebook: Nexo trainpro